Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Competencias

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y DE APRENDIZAJE

C01 - Elaborar un proyecto de investigación (cuantitativa/cualitativa), que contenga la estructura formal requerida (cuantitativa/cualitativa), en Ciencias de la Salud. TIPO: Competencias

C02 - Desarrollar un razonamiento crítico y un compromiso con la pluralidad y diversidad de realidades de la sociedad actual, desde el respeto a los derechos fundamentales, a la igualdad de mujeres y hombres y a la no discriminación. TIPO: Competencias

C03 - Trabajar en equipo de forma eficiente y coordinada, en el diseño, planificación y ejecución de proyectos y retos grupales. TIPO: Competencias

C04 - Manifestar actitudes y comportamientos éticos, respetuosos con los códigos deontológicos y la integridad intelectual en las diferentes actividades realizadas. TIPO: Competencia

C05 - Valorar el impacto social y medioambiental de actuaciones e investigaciones en su ámbito disciplinar con la finalidad de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. TIPO: Competencias

C06 - Evaluar de forma crítica el impacto de la investigación (cuantitativa/cualitativa), para diseñar acciones y estrategias que enriquezcan y favorezcan el bienestar social e individual en las Ciencias de la Salud. TIPO: Competencias

C07 - Aplicar las estrategias de redacción y comunicación escrita de resultados de investigación para la presentación de un informe de investigación o artículo publicable en una revista del ámbito de las Ciencias de la Salud. TIPO: Competencias

C08 - Analizar las principales convocatorias de investigación en salud y sus requisitos para la presentación de proyectos competitivos de alcance nacional e internacional. TIPO: Competencias

C09 - Analizar de forma crítica casos y supuestos de investigación en entornos reales para la identificación de riesgos y beneficios con el objetivo de proponer las mejores prácticas viables y según la legalidad vigente. TIPO: Competencias

C10 - Adquirir las técnicas y conocimientos básicos (estadística descriptiva univariada y bivariada) necesarios para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante el uso softwares especializados. TIPO: Competencias

C11 - Realizar, presentar y defender un ejercicio/trabajo de investigación original según establece la normativa de la UEx, consistente en un proyecto del ámbito de las Ciencias de la Salud en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas del Máster. TIPO: Competencias

C12 - Aplicar la metodología propuesta por las guías PRISMA, MOOSE y Cochrane para la realización de revisiones sistemáticas y meta-análisis. TIPO: Competencias

CC01 - Conocer la forma adecuada de redactar objetivos e hipótesis de investigación concretos, viables y relevantes para el desarrollo de propuestas de investigación con enfoque cuantitativo/cualitativo, en Ciencias de la Salud. TIPO: Conocimientos o contenidos

CC02 - Conocer las características y aplicaciones de los principales métodos de investigación cuantitativa/cualitativa en Ciencias de la Salud. TIPO: Conocimientos o contenidos

CC03 - Describir las distintas etapas del proceso de investigación en todas sus fases, desde la elaboración de un proyecto, hasta la publicación, en Ciencias de la Salud. TIPO: Conocimientos o contenidos

CC04 - Identificar el sesgo de género en los resultados de investigación analizados para tenerlos en cuenta desde el diseño de su investigación y evitar reproducirlos. TIPO: Conocimientos o contenidos

CC05 - Comparar las características y aplicaciones los principales métodos de investigación cuantitativa/cualitativa en Ciencias de la Salud. TIPO: Conocimientos o contenidos

CC06 - Describir la estructura formal de la memoria de un proyecto de investigación según diferentes convocatorias nacionales e internacionales que financian la investigación en salud. TIPO: Conocimientos o contenidos

CC07 - Identificar las técnicas estadísticas adecuadas para el análisis de datos propios en la investigación en Ciencias de la Salud. TIPO: Conocimientos o contenidos

CC08 - Conocer el funcionamiento de software especializado para adquisición y el análisis y la presentación de los datos obtenidos en el contexto de las Ciencias de la Salud. TIPO: Conocimientos o contenidos

CC09 - Comprender los conceptos fundamentales de la estadística usada en los meta-análisis y las revisiones sistemáticas. TIPO: Conocimientos o contenidos

HD01 - Utilizar recursos (documentales, informáticos, audiovisuales, etc.) para realizar estudios de investigación (cuantitativa/cualitativa), en el contexto de las Ciencias de la Salud. TIPO: Habilidades o destrezas

HD02 - Analizar de forma crítica la literatura científica publicada en las Ciencias de la Salud. TIPO: Habilidades o destrezas

HD03 - Aplicar los principios de buena gestión de los datos (principios FAIR) y de la documentación científica de un proyecto de investigación, basándose en los principios de investigación e innovación responsable, integridad científica y transparencia, de acuerdo con las mejores prácticas y cumpliendo con los criterios éticos y de rigor. TIPO: Habilidades o destrezas

HD04 - Utilizar de forma rigurosa y eficiente las distintas bases de datos y gestores de la bibliografía para la realización de revisiones bibliográficas en Ciencias de la Salud. TIPO: Habilidades o destrezas

HD05 - Desarrollar trabajos científicos, desde la pregunta/hipótesis de investigación hasta la publicación de sus resultados. TIPO: Habilidades o destrezas

HD06 - Aplicar la estructura y lenguaje académicos y científicos necesarios para la comunicación y divulgación oral y escrita de resultados de investigación en distintos foros. TIPO: Habilidades o destrezas

HD07 - Interpretar el resultado estadístico de datos cuantitativos para la formulación de conclusiones y verificación / refutación de hipótesis. TIPO: Habilidades o destrezas

HD08 - Interpretar datos cualitativos a través de la teoría y enfoque teórico-metodológico, procedentes de bases de información o proyectos de investigación. TIPO: Habilidades o destrezas

HD09 - Experimentar el proceso de análisis de datos cualitativos mediante el uso softwares especializados, a partir de bases de información existentes o de propia generación TIPO: Habilidades o destrezas

HD10 - Contrastar los principales métodos de análisis de datos cualitativos, incluyendo entre otros el análisis temático, de discurso, de contenido, para su correcta selección y uso. TIPO: Habilidades o destrezas

HD11 - Identificar sus puntos fuertes y débiles en la comunicación de datos científicos, en la exposición de los resultados del análisis de datos y su interpretación. TIPO: Habilidades o destrezas

HD12 - Desarrollar habilidad para la redacción y presentación de proyectos de investigación en salud en convocatorias competitivas nacionales e internacionales. TIPO: Habilidades o destrezas

HD13 - Elaborar bases de datos e información a partir de fuentes de información primaria o secundaria, para su posterior análisis, de acuerdo con los objetivos de investigación previamente definidos. TIPO: Habilidades o destrezas

HD14 - Aplicar los métodos de diseño y análisis de datos cuantitativos más pertinentes según los objetivos de investigación, para la obtención de resultados y conclusiones relevantes en el ámbito de las Ciencias de la Salud. TIPO: Habilidades o destrezas

HD15 - Sintetizar la información a transmitir y presentar, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica de sus resultados a una audiencia especializada. TIPO: Habilidades o destrezas

HD16 - Realizar evaluaciones de la calidad de los estudios con posibilidades de formar parte de una revisión sistemática y metaanálisis. TIPO: Habilidades o destrezas

Asignaturas

Curso 1

Asignatura Carácter Créditos Temporalidad
COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS DE LA SALUD OBLIGATORIA 6 Primer Semestre
DISEÑO DE PROYECTOS Y SÍNTESIS DE EVIDENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD OBLIGATORIA 6 Primer Semestre
DISEÑOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN CIENCIAS DE LA SALUD OBLIGATORIA 6 Primer Semestre
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD OBLIGATORIA 6 Primer Semestre
LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN OBLIGATORIA 24 Indefinida
TRABAJO FIN DE MÁSTER TRABAJO DE FIN DE MÁSTER 12 Indefinida

Perfil de ingreso

Perfil de ingreso recomendado

Estar en posesión de un título de Graduado / Licenciado / Diplomado en: Medicina, Enfermería, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Farmacia, Veterinaria, Podología, Nutrición y Odontología.

Requisitos de acceso

Será de aplicación para el acceso y admisión al título la propia normativa vigente en la Universidad de Extremadura, en desarrollo de lo dispuesto en la normativa general que regula el sistema de acceso y admisión a los planes de estudios de Máster, en este caso, el artículo 18 del Real Decreto 822/2021,

de 28 de septiembre.

Criterios de admisión

En el caso de que el número de solicitudes exceda al número de plazas ofertadas, en la resolución de las solicitudes de admisión se tendrá en cuenta los siguientes criterios de valoración:

- Nota media del expediente en la titulación que otorga el acceso al máster (100%).

- En caso de empate en puntuaciones, se elegirá al que tenga mayor número de matrículas de honor y, en su caso, sobresalientes y así sucesivamente.

Además, se tendrán en cuenta las siguientes observaciones:

1. Para el acceso de graduados no contemplados en los puntos anteriores, y siempre que existieran plazas libres, se hará un estudio personalizado del currículo a la hora de decidir si procede o no el acceso, y en su caso fijar la formación complementaria requerida.
2. Los titulados con acceso directo tienen prioridad sobre los que requieren formación complementaria.
Se permite el acceso al Máster con matrícula condicional y siempre que existan plazas libres, al estudiante de Grado con acceso directo al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el
título de Grado. En estos casos, con el fin de realizar un seguimiento que asegure que cumplirá con los requisitos establecidos, se solicitara la presentación de una declaración responsable firmada por el estudiante comprometiéndose a finalizar el Grado en un plazo máximo de un semestre, y habrá
un seguimiento personalizado de la CCT con el tutor del TFG y/o asignaturas pendientes.

Servicio de acceso

Salidas profesionales

Salidas profesionales

El perfil de egreso se caracteriza por la formación avanzada y especializada de los titulados, dotándolos de las habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo investigaciones de alta calidad en el ámbito de las Ciencias de la Salud e integrar el aprendizaje en los Grupos de Investigación de Extremadura. Los egresados habrán desarrollado una sólida capacidad para diseñar y ejecutar proyectos de investigación, aplicando metodologías innovadoras y contribuyendo al avance del conocimiento en su área específica de estudio. Además, contarán con habilidades analíticas y críticas que les permitirán evaluar de manera rigurosa la literatura científica, identificar problemas relevantes, proponer soluciones creativas y sostenibles, y fortalecer sus habilidades de comunicación científica, siendo capaces de presentar sus resultados de manera clara y efectiva, tanto en entornos académicos como profesionales.

Asimismo, desde el máster se podrá acceder a numerosos programas de Doctorado del ámbito de las Ciencias de la Salud. En resumen, el perfil de egreso busca formar investigadores competentes y comprometidos con la excelencia académica, capaces de generar aportes significativos al progreso científico en el campo de la Ciencias de la Salud.

Reconocimiento de créditos

Planes en proceso de extinción

Titulación en cifras

No hay datos disponibles para esta titulación